Por qué Ceuta y Melilla pertenecen a España si están en África
España conquistó Ceuta y Melilla hace 500 años, pero Marruecos las ha revindicado frecuentemente como suyas. Te contamos la historia de los últimos dos territorios europeos en el África continental.

Son los únicos territorios de la Unión Europea en el África continental y sus fronteras han sido foco de crisis migratorias y disputas diplomáticas. Hablamos de Ceuta y Melilla, dos ciudades que pertenecen a España desde hace más de 500 años, pero que Marruecos ha estado reivindicando como suyas prácticamente desde que consiguió su independencia en 1956.La ley internacional no las considera colonias y la Organización de Naciones Unidas (ONU) respalda que son provincias españolas. Este 17 de mayo, tras más de dos años de fronteras cerradas a causa del coronavirus, Marruecos reabrió sus pasos terrestres a Ceuta y Melilla. Es el último episodio de la nueva fase de concordia que experimentan ambos países luego de varios años turbulentos. El reciente acercamiento se produce después de que el gobierno socialista de Pedro Sánchez aceptara el proyecto de Marruecos sobre la autonomía del Sáhara Occidental el pasado mes de marzo, otra disputa territorial que durante años avivó esta complicada relación.Y aunque muchos esperan que esta nueva fase despeje o al menos aliviane las reivindicaciones por Ceuta y Melilla, expertos consultados por BBC Mundo ponen en duda que el país africano renuncie completamente a estas reclamaciones históricas. Pero ¿cómo estas ciudades en el norte de África pasaron a pertenecer a España?
Cómo Ceuta y Melilla se volvieron españolas
Melilla pertenece a España desde el siglo XV. Ceuta desde el XVII. En 1415, Ceuta era uno de los principales puertos económicos y estratégicos del mundo islámico y por siglos estuvo controlada por varias dinastías bereberes y árabes. Pero ese mismo año fue conquistada por Portugal, en medio del proceso de reconquista cristiana que años más tarde acabaría con los reinos islámicos que durante 700 años habían dominadoa su vezla península ibérica. Más de un siglo después, en 1580, Portugal y España se unieron en una dinastía conjunta conocida como la Unión Ibérica, por lo que Ceuta también pasó a formar parte del dominio español. Una vez disuelta la Unión, en 1640, España se quedó con Ceuta.Por qué Ceuta y Melilla son clave para España
La presencia en estos territorios en el norte africano fue fundamental para las pretensiones expansionistas de España.Para esta nación, controlar la entrada almar Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar era una prioridad estratégica. "Ceuta y Melilla adquirieron mucho valor por su cercanía a la península y la capacidad que brindaban para controlar el paso por el estrecho de Gibraltar", le explica a BBC Mundo el historiador Manuel Torres Soriano, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en España. Ceuta, justo al otro lado del Estrecho y apenas a 14 kilómetros de la costa peninsular, servía como una especie de cabeza del flujo comercial y de personas entre ambas orillas. "Melilla, por otro lado, atendió a la necesidad de contar con un puerto y una base desde la cual sostener la lucha contra la piratería. Este era un problema enorme para la seguridad de España", añade Torres.Desde entonces, y tras cinco siglos de presencia ininterrumpida, España considera a esas dos ciudades como parte integral de su territorio."Ahora, con una población estable, Ceuta y Melilla son tan españolas como cualquier otro territorio de la península", dice Torres.
Vínculo militar
En la primera mitad del siglo XX, la geografía estratégica de Ceuta y Melilla volvería a ser clave para los objetivos militares de España.Entre 1912 y 1956, España y Francia tuvieron a su cargo un protectorado en el norte de África que incluía grandes zonas del actual Marruecos. A España le correspondió la zona norte y sur del país. Pero de este protectorado quedaron excluidas Ceuta y Melilla, que mantuvieron su estatus de territorios españoles. "Ambas ciudades se convirtieron en el epicentro de la administración colonial de España en el actual Marruecos. Eran la base administrativa y militar para controlar ese protectorado", explica Torres.No es casualidad que la Guerra Civil española estallara en 1936 a raíz de un levantamiento militar en Melilla.Por qué Marruecos las reclama como suyas
Prácticamente desde el logro de la independencia, Marruecos ha reclamado frecuentemente el fin de lo que ellos han considerado una ocupación española en Ceuta y Melilla. Sus reivindicaciones forman parte de laidea del Gran Marruecos, por la que los marroquíes reclaman la soberanía sobre estas y otras zonas del territorio norafricano, incluido el Sáhara Occidental. Pero cuando Marruecos presentó el caso de Ceuta y Melilla ante Naciones Unidas como territorios no autónomos pendientes por descolonizar, este fue desestimado.Qué dice la ley internacional
Expertos consultados por BBC Mundo argumentan que hay mucha política alrededor de las reivindicaciones marroquíes sobre Ceuta y Melilla y que no se trata solo de un tema legal. De hecho, estas dos ciudades no son los únicos territorios que han enfrentado a España y Marruecos. Cerca de costas marroquíes, España también controla el peñón de Vélez de la Gomera, el peñón de Alhucemas, las islas Chafarinas y el islote de Perejil.Cómo se vive en Ceuta y Melilla
Como ciudades autónomas, Ceuta y Melilla cuentan con competencias similares a las de otras autonomías de España como Cataluña, el País Vasco o Andalucía. Pero su régimen es más bien un híbrido entre un ayuntamiento local y una comunidad autónoma."Tienen un estatus específico para ambas ciudades que no se contempla para ningún otro territorio. Tienen muchas más competencias que un ayuntamiento pero no llega al nivel de autonomía y recursos que puede llegar a tener una comunidad autónoma", explica Torres. El Estado español reconoce de esta forma el carácter único de estas dos ciudades y les otorga mucho más peso político del que hubiesen tenido si fueran dos meros municipios.A pesar del origen marroquí de muchos de sus habitantes y del crecimiento del islam, Torres explica que hasta el momento no se ha generalizado un problema de identidad nacional.¿Una nueva etapa?
Con el reconocimiento español del plan de autonomía marroquí sobre el Sáhara Occidental a fines de marzo, la relación entre ambos países dio un giro considerable.Esta estratégica región en el noroeste de África fue colonia española hasta 1975 y lleva desde entonces inmersa en un conflicto por definir su estatus. Por un lado, el pueblo saharaui pide ser un país independiente y, por otro, Marruecos considera que este territorio le pertenece.Naciones Unidas estableció en 1991 la Minurso, una misión especial con el objetivo de celebrar un referéndum en el que el pueblo saharaui pueda elegir entre la independencia o la adhesión a Marruecos. Sin embargo, hasta la fecha no ha sido posible organizar la consulta.Por primera vez en muchos años, España rompió su neutralidad sobre la situación de este territorio, ganándose críticas internas y abriendo a su vez otro enredo diplomático con Argelia, un rival histórico de Marruecos que defiende la alternativa saharaui al conflicto.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=ntc0kC9lI6A
Noticias relacionadas