SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Por lo valioso del aporte, Acento.com.do brinda a los lectores una serie especial de tres entregas sobre el debate en relación con la vacuna contra la pandemia de Covid-19.

El autor es el reputado médico dominicano Dr. Eduardo Ogando, académico del Springfield College, con asiento en Canadá. También ha sido catedrático en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

y III

Eficacia, efectividad, cobertura, número de dosis, nivel de protección conferido, duración de la protección, nivel de impacto, riesgos, complicaciones y secuelas, limitaciones técnicas, problemas distribución, conservación y cadena de frío.

En esta entrega 3/3 trataremos de comprimir los temas faltantes.

Al cierre de la anterior, habíamos postulado que si la vacuna  llegase en dos años, ya no sería necesario vacunarnos; no hay un postulado que así lo establezca, pero yo lo fundamento en cinco (5) posibilidades:

1-Si la infección por coronavirus deja inmunidad natural, fuese a través de la producción de anticuerpos neutralizantes (inmunidad humoral), o al través del desarrollo de linfocitos T (inmunidad celular), transcurridos dos años, el 60% de la población tendría dicha inmunidad; no necesitaríamos las vacunas por la teoría de cortafuegos de rebaño.

2-Si la infección por coronavirus no deja inmunidad natural, tampoco lo lograrán las vacunas; en consecuencia, no necesitaríamos vacunarnos con algo que no funciona.

3-Si la inmunidad natural fuese de corta duración, también lo serán las vacunas, serían afuncionales, no resistiríamos vacunarnos dos o tres veces al año, sería mejor seguir con las mascarillas.

4-Si dentro de dos años el nuevo coronavirus estuviese entre nosotros de forma epidémica, la sociedad puede estar tranquila porque se habrán desarrollado medicamentos para disminuir la hospitalización y la muerte a cifras ínfimas.

5-El nuevo coronavirus es un virus mutante,muta más de una vez por mes; hay que suponer que al cabo de dos años, alguna de sus mutaciones echará por tierra las vacunas anunciadas para el próximo año.

8-Limitaciones técnicas de las vacunas

Los científicos al frente de los laboratorios para producir una vacuna tienen como norte la solución de problemas de ingeniería genética y biología molecular, pero al parecer no son conscientes de limitaciones técnicas que los epidemiólogos podemos encontrar en el trabajo de campo.

A continuación, quisiera poner en el debate alguna de ellas:

a-El 50% de los sujetos que resultan positivos a coronavirus en una prueba de campo, refieren no tener síntomas, es decir están infectados sin saberlo; los vacunadores siempre preguntamos al vacunante si tiene algún síntoma de enfermedad aguda porque si inyectamos una vacuna a un infectado, la vacuna en vez inmunizar contra la  enfermedad, lo empujaría a padecer un cuadro grave de la misma.

b-Por ese motivo las vacunas se inyectan en períodos pre-epidémicos, nunca con una epidemia en curso. Ante esa realidad, necesitaríamos hacer una PCR a cada vacunante antes de vacunarlo para saber si está negativo. Esa realidad le plantea una limitación técnica.

c-Los pacientes diabéticos e hipertensos tienen aumentada la enzima ACE2, que los hace más susceptibles a enfermedad grave por coronavirus, qué pasará al vacunarlos?, desarrollarán anticuerpos o desarrollarán la enfermedad grave?

d-Las vacunas que pasen la fase III, probadas en personas jóvenes saludables, con edades de 18-55 años, ¿serán aprobadas para vacunar a la población general de todas las edades y condiciones de salud antes de pasar la Fase experimental IV; qué pasará en el terreno ? ¿Estarían validadas para vacunar, por ejemplo a un hipertenso mayor de 70 años?

e-Los políticos y la industria enarbolan que las primeras vacunas irán destinadas a cubrir los grupos más vulnerables, empezando por personal sanitario; es un escenario muy confuso. Sería más técnico empezar vacunando a los políticos y empresarios de la industria farmacéutica porque la vacuna es nueva, preservando a los médicos para último.

9.Riesgos, complicaciones y secuelas de las vacunas

Todavía no sabemos con certeza el nivel de riesgo, complicaciones y secuelas que enfrentará la raza humana con la vacuna contra el nuevo coronavirus; pero es predecible cuales son los grupos más vulnerables para padecerlas. Una vacuna para el Sars-Cov-2 encierra una contradicción en sí misma; dónde está la  contradicción?

Aquí está: Los grupos de mayor riesgo a padecer enfermedad grave y a la muerte por coronavirus son los mayores de 65 años y los co-mórbidos; ironía del destino, justo ese es el grupo de mayor riesgo para ser vacunado con una vacuna experimental fabricada a velocidad meteórica. 

El escenario ideal hubiese sido que los grupos más vulnerables al nuevo coronavirus fuesen personas jóvenes y saludables entre 18 y 45 años (ej: la vacuna contra el tétanos); en ese caso cualquier vacuna experimental fabricada a la carrera habría estado justificada.

El doble infortunio del proyecto de vacuna Oxford-AstraZeneca, cuando ayer fue reportadoel segundo caso de secuelas neurológicas graves a dos pacientes de fase III; es decir, en pruebas controladas en un grupo reducido de jóvenes saludables, podría ser preludio del devenir cuandoesas misma vacunas lleguen a millones de pacientes mayores de 65 años y a los comórbidos?

No puedo afirmar si los proyectos de vacuna terminarán mal o bien, pero proféticamente lo que mal empieza, mal termina. Se empezó una vacuna en una competencia de posicionamiento en el mapa de la geopolítico global; en cuanto el primer país anunció vacunas, los demás quisieron también exhibir bíceps y pectorales; creo que si algo está garantizado es el fracaso, claro,  no para los fabricantes, ya ellos vendieron acciones y vacunas; ningún contrato asume riesgos; si los proyectos no tienen éxito, no hay devolución de dinero;incluso  si la vacuna no llegase a fabricarse. Los compradores asumen todo riesgo posible: efectos secundarios, complicaciones secuelas o muerte resultante de una vacuna.

Adicionalmente, me atrevería a vaticinar que si algunos proyectos de vacunas llegasen a su final, ese final sería infeliz; no tendrán la calidad que las circunstancias demandan, unas veces por baja eficacia y efectividad, otras veces por riesgo, secuelas y complicacioneshasta ahoraimpredecibles;otras tantas, por baja cobertura lograda; esta última debido a que esos proyectos se debaten en un mar de cuestionamientos científicos, que presagian índices de rechazo.

No obstante algunas vacunas están en fase III, el verdadero desafío vendría después que ellas hayan sido inoculadas a millones de seres humanos alrededor del mundo, que en la mayoría no cuentan con servicios de salud expeditos, ni posibilidades de reclamos.

10. Distribución, conservación y cadena de frío

En el hipotético  caso de que algunas vacunas superasen la Fase III, estarían listas para pasar a producción, qué tiempo tardará producir la primera dosis de 7 billones de vacunas?…no tengo idea, pero tengo algunas ideas de lo que representa la distribución; hace unos días un entendido en la materia publicó un artículo haciendo cálculos de la cantidad de aviones Airbus 380, y Jumbos 747, que serían necesarios para distribuir las toneladas de vacunas que el mundo demanda.

Pienso que también habría que incorporar al Antonov, es el avión más grande del mundo, carga 4.1 billones de toneladas; desde que China controló la pandemia rentó ese avión  a Ucrania y lo mantiene aterrizando y despegando en casi todos los grandes aeropuertos de occidente vendiendo mascarillas, material gastable y equipos para la pandemia.

En ese complejo escenario de distribución de vacunas, sólo quiero poner en la imaginación del lector, el tiempo que nos llevaría conseguir las primeras dosis; aunque la OMS logró la firma del COVAX, que trata de garantizar distribución equitativa, no quiere decir que los dominicanos recibirán primero, si la vacuna funciona, primero Dios y después sus santos.

También hay que habría que pensar en LA CADENA DE FRÍO, no sé si algunas de las vacunas tendrán la tecnología de temperatura ambiente, pero la mayoría y más seguras están diseñadas para conservar en frío, temperatura de nevera, ni congelación como será el clima próximamente en Norteamérica y Europa, ni calor y temperatura ambiente, como habrá en África, Asia, y América Latina. ¿Qué tiempo llevará la distribución de vacunas en cadena de frío, empezando por los aviones refrigerados hasta las hasta el transporte local, que llevará la vacuna en buen estado hasta su centro de vacunación más cercano, o hasta la puerta de su casa?.

Pero seamos positivos, imaginemos que la primera dosis de las vacunas lleguen a República Dominicana a finales del 2021; ¿Cuál es la estrategia y la logística necesaria para vacunar a 7.5 millones de habitantes, cúal será el método? ¿Puerta a puerta o  descendiendo la población a los puestos de vacunación?, si fuese esta última,¿quién garantiza que la gente vendría a vacunarse para lograr un 75% de cobertura?. Son necesarios los entrenamientos,vacunadores, supervisores, promotores, neveras, neveritas, hielo, garantía de que no haya un apagón, excúseme el lector, trato de pintar escenarios cercanos a la realidad que conozco. Una paloma pintada no vuela.

¿Cuándo se vacunará usted que me lee?, y eso es sólo la primera dosis, si deja pasar la fecha de la segunda o la tercera dosis, no valió la pena tanto esfuerzo. Pero seamos otra vez optimistas, digamos que usted logró completar todas sus dosis a finales del 2022…

La buena noticia es que para esa fecha usted, si está vivo no necesitaría vacunarse debido a los primeros cinco puntos de este artículo.

Nuestra recomendación final es la misma de siempre, empezó en el mes febrero: siga usando mascarillas todo el tiempo usted y los suyos, protéjase y proteja a los demás, siga los protocolos sanitarios, haga todo aquello que pueda hacerse sin bajarse las mascarillas, y posponga hasta nuevo aviso las actividades no indispensables donde tenga que destaparse boca y nariz. Al virus se le hará muy difícil infectarlo a usted; y en caso de que usted se infectara usando mascarillas, probablemente no desarrollará el cuadro grave de la enfermedad.